Aguilera, G. (1995). “El camino desconocido. Las nuevas funciones de los ejércitos Centroamericanos. ¿Cuáles fuerzas armadas?”, Nueva Sociedad, 138.
Ávila, A. y Pérez, B. (2011). Mercado de criminalidad en Bogotá. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris, Taller de Edición Rocca.
Benítez, R. (2012). El crimen organizado en Iberoamérica. Cuadernos de estrategia. 158, 152-196. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4172786
Busqueta, J. e Iglesias, J. (2008). Todo sobre la Renta Básica. Introducción a los principios, conceptos, teorías y argumentos. España: Editorial Virus.
Ciro, M., Fernández, A., Gärtner, G., Mejía, W. y Vergara, G. (2002). Las “mulas” del Eje Cafetero. (Una aproximación multidisciplinaria al fenómeno de los correos humanos internacional del narcotráfico). Colaboran: Dirección Nacional de Estupefacientes, Gobernación de Risaralda, Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad de Quindío y Universidad de Caldas. Colombia. Recuperado de: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Cifras_cuadro_mamacoca/Las_mulas_del_eje_ca fetero_2002.pdf
Comisión Global de Políticas de Drogas. (2014). Asumiendo el control: Caminos hacia políticas de drogas eficaces. Recuperado de: http://fileserver.idpc.net/library/GCDP-Taking-control-pathways-for-reform_SPANISH.pdf
Cortés, Y. y Parra, R. (2011). Narcomenudeo: un neologismo para describir la venta de estupefacientes. Revista Criminalidad, 53, 2, 35-72 Recuperado de: https://es.scribd.com/document/139199724/Dialnet-narcomenudeoUnNeologismoParaDescribirLaVentaDeEstu-3870675
Del Olmo, R. (1992). ¿Prohibir o domesticar? Políticas de drogas en América Latina. Venezuela: Editorial Nueva Sociedad.
Delmas, P. (1996). El brillante porvenir de la guerra. Valencia: Editorial Andrés Bello.
Emmerich, N. (2015). Una teoría política para el Narcotráfico. Quito: Editorial IAEN.
Etxezarreta, M., Fernández R. y Sáez, M. (2001). Globalización capitalista Luchas y resistencias. Barcelona: Virus.
Expósito, L. (2015). Criminalidad organizada y tráfico de drogas. Las transformaciones del sistema jurídico penal sustantivo y procesal. (Tesis doctoral). UNED, Facultad de Derecho, España. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Derecho-Lexposito/EXPOSITO_LOPEZ_Lourdes_Tesis.pdf
Fernández, J. (2005). Seguridad Humana. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Derecho Público y Ciencias Histórico- Jurídicas, España. Recuperado de: https://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDHSeguridad/12_2010/d540f1cb-719b-4b49-95b1-f61a7faa7ab2.pdf
García de Teresa, M. (2011). Cuatro Miradas al Narcotráfico desde la antropología económica. Bricolaje-Revista de Estudiantes de Antropología Social y Geografía Humana.
García, R. y Hurtado, O. (2013). El narcotráfico en México como problema transnacional. Revista mexicana de política exterior, nº97. Recuperado de: https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n97/hurtadogarcia.pdf
Habermas, J. (1973). Problemas de la legitimación en el capitalismo tardío. Buenos Aires: Amorrortu.
Haken, J. (2011). Transnational Crime in the Developing World. Global Financial
Integrity.
Jiménez, J. (2015). Crimen organizado: una aproximación al fenómeno. Gaceta Internacional de Ciencias Forenses, 14, 23-30. Recuperado de: https://www.uv.es/gicf/4A3_Jimenez_GICF_14.pdf
Kaplan, M. (1993). Drogas y Modernidad. En: El Narcotráfico Latinoamericano y los Derechos Humanos. (Ed.), Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Morales, César. (2011). La guerra contra el narcotráfico en México. Debilidad del Estado, orden local y fracaso de una estrategia Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 50, 1-35.
Oprinari, P. (2011). La “guerra” contra el narcotráfico. Estrategia Obrera. Recuperado de: http://www.ft-ci.org/La-guerra-contra-el-narcotrafico-I-parte?lang=es A: 10 de septiembre del 2015.
Palma, C. (2011). “Delito y sobrevivencia: Las mujeres que ingresan a la cárcel del Buen Pastor en Costa Rica por tráfico ilícito de drogas”. Anuario de Estudios Centroamericanos. 37, 245-270.
PND. (2014). Plan Nacional de Desarrollo: Alberto Cañas Escalante 2014-2018. San José, Costa Rica.
Pontón, D. (2013). La economía del narcotráfico y su dinámica en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 47, 135-153. Recuperado de: http://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/853/820
Pontón, D. y Rivera, F. (2011). El ascenso estratégico: lógicas y despliegues del crimen organizado en Ecuador. Quito: Flacso
Rojas, F. (2002). “La política de Bush y el unilateralismo radical”. Papeles de Cuestiones Internacionales, 80, 63-73.
Romaní, O., (2003). Prohibicionismo y drogas ¿un modelo de gestión social agotado? Sistema Penal y Problemas Sociales, 287-313.
Silva de Sousa, R. (2004). Narcotráfico y economía ilícita: las redes del crimen organizado en Río de Janeiro. Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología, 66, 1, 141-190. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v66n1/v66n1a5.pdf
Solís, J. (2013). Neoliberalismo y crimen organizado en México: El surgimiento del Estado narco. Frontera Norte, 25, 50. 7-34. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v25n50/v25n50a2.pdf
Transnational Institute (TNI), y Washington Office on Latin America (WOLA). (2011). Sistemas sobrecargados: Leyes de drogas y cárceles en América Latina. Recuperado de: http://www.bancodeinjusticas.org.br/ wp-content/uploads/2011/11/TNI-e-WOLASistemas-SobrecargadosLeyes-de-Drogas-y-C%C3%A1rceles-en-Am%C3%A9ricaLatina.pdf
Villegas, C. (2014). La economía ilícita del narcotráfico en Centroamérica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 245-262.
Villegas, C. (2018). Narcotráfico y vida cotidiana. Estudio sobre la reproducción de representaciones y prácticas de convivencia con redes ilícitas en la ciudad de Puerto Limón. (Tesis maestría). Universidad de Costa Rica, Programa de Estudios de Posgrado en Sociología, Costa Rica.