Alonso-Fernández, F. (1994). Psicología del Terrorismo. Barcelona, Masson-Salvat.
Arboleda-Flórez, J. E. (2006). On terrorism: editorial review. Current opinion in psychiatry, 19(5), 514-517.
Cano Paños, M. A. (2008). Internet y terrorismo islamista. Aspectos criminológicos y legales. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, (22), 67-88.
Cano Paños, M. A. (2009): Generación yihad. La radicalización islamista de los jóvenes musulmanes en Europa, Madrid, Dykinson.
Cano Paños, M. A. (2019). La violencia terrorista como espectáculo en internet. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 691-717. https://doi.org/10.21830/19006586.514.
Cuerda Arnau, M. L. (2016). Menores y redes sociales: ciberbullying, ciberstalkins, cibergrooming, pornografía, sexting, radicalización y otras formas de violencia en la red. Menores y redes sociales, 1-531.
de la Corte Ibáñez, L., Kruglanski, A., De Miguel, J., Sabucedo, J. M., & Díaz, D. (2007). Siete principios psicosociales para explicar el terrorismo. Psicothema, 19(3), 366-374.
Doosje, B., Moghaddam, F. M., Kruglanski, A. W., De Wolf, A., Mann, L., & Feddes, A. R. (2016). Terrorism, radicalization and de- radicalization. Current Opinion in Psychology, 11, 79-84.
España. Ley Orgánica 2/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, en materia de delitos de terrorismo. Boletín Oficial del Estado, 31 de marzo de 2015, núm. 77, pp. 27177 a 27185.
España. Ley Orgánica 1/2019, de 20 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, para transponer Directivas de la Unión Europea en los ámbitos financiero y de terrorismo, y abordar cuestiones de índole internacional. Boletín Oficial del Estado, 21 de febrero de 2019, núm. 45, pp. 16698 a 16712.
Estella, L. M. (2016). Psicología del terrorismo: Breve apunte. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, (8), 71-101.
Europol (2010). EU terrorism situation and trend report. European Police Office.
Gómez, J. S. (2016). Influencias sociales en la personalidad de los yihadistas del 11-m. Misión Jurídica: Revista de derecho y ciencias sociales, 9(11), 183-212.
Gutiérrez, J. A., Jordán, J., & Trujillo, H. (2008). Prevención de la radicalización yihadista en las prisiones españolas. Situación actual, retos y disfunciones del sistema penitenciario. Prevención, 3(1), 1-12.
Ibáñez-Martin, J. (1981). Introducción al concepto de adoctrinamiento. Revista Española De Pedagogía, 39(153), 89-97.
Kirby, A. (2007). The London Bombers as “Self-Staters”: A case study in indigenous radicalization and the emergente of autonomous claques. Studies in Conflict & Terrorism, 30, 415-428.
McCauley, C., & Moskalenko, S. (2008). Mechanisms of political radicalization: Pathways toward terrorism. Terrorism and political violence, 20(3), 415-433.
Miró Llinares, F. (2012). El cibercrimen. Fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio. Madrid, Marcial Pons.
Miró Llinares, Fernando (2016). Taxonomía de la comunicación violenta y el discurso del odio en Internet. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, (22),82-107.
Montero Gómez, A. (2004). Psicología del terrorismo e inteligencia contraterrorista. Papeles del Psicólogo, 25(88),39-47.
Moyano, M., & Trujillo, H. M. (2013). Radicalización islamista y terrorismo. Claves psicosociales. Granada: Editorial Universidad de Granada.
Nasser, F. A. (2018). Internet y el discurso islámico. Tendencias Sociales. Revista de Sociología, (2), 151-176.
Ortega, P. (2015). El Estado Islámico tiene 46.000 cuentas en Twitter. El País. Recuperado de https://politica.elpais.com/politica/2015/07/24/actualidad/1437753480_585841.htmt
Pascual, R. A. (2009). Procesos de radicalización y reclutamiento en las redes de terrorismo yihadista. Cuadernos de estrategia, (141), 21-68.
Reinares, F., García-Calvo, C., & Vicente, Á. (2017). Dos factores que explican la radicalización yihadista en España. ARI, 62,
Rodríguez, P. (2014). El fundamentalismo islámico en la estrategia de Seguridad Nacional 2013. Revista UNISCI, (35), 265-277.
Sánchez, J. M. (2019). Educación, proselitismo y adoctrinamiento: perfil y repercusiones jurídicas. Stato, Chiese e pluralismo confessionale, (21), 19-56. https://doi.org/10.13130/1971-8543/11800.
Sánchez Rodríguez, G. (2010). Propaganda terrorista y medios de comunicación. Comunicación y Hombre, (6),103-122.
Sanmartín, J. (2005). El terrorista. ¿Cómo es? ¿Cómo se hace?, Barcelona, Ariel.
Soler, M. P. (2016). La analogía entre la radicalización islámica y una campaña de marketing exitosa. bie3: Boletín IEEE, (2), 726-742.
Trujillo, H. M., Jordán, J., Gutiérrez, J. A., & González, J. (2008). Indicios sobre la radicalización yihadista en prisiones. Athena Assessment, 12(8), 1-3.
Trujillo, H., Ramírez, J., & Alonso, F. (2009). Indicios de persuasión coercitiva en el adoctrinamiento de terroristas yihadistas: hacia la radicalización violenta. Universitas Psychologica, 8(3), 721-736.
Trujillo, H. M., Leon, C., Sevilla, D., & González-Cabrera, J. (2010). Riesgo de radicalización islamista en las mezquitas de una ciudad española. Psicología Conductual, 18(2), 423-440.
Visbal, J. D. M. (2016). Europa ante la amenaza del radicalismo religioso del Estado Islámico. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 11(1), 63-83.