Segregación escolar

La nueva reforma educativa y los recortes en la educación han sido objeto de una contestación pública en disconformidad por las nuevas políticas públicas adoptadas por el gobierno, el presente estudio pretende sucintamente analizar la segregación escolar, las causas y sus consecuencias.

 

En primer lugar analizaremos los conceptos segregación y segregación escolar para luego inferir en sus causas y efectos.

La segregación la podemos definir como la desigual distribución que poseen los diversos grupos sociales, sea entre unidades de organización diferentes, entre zonas geográficas o una combinación de ambas (James & Taeuber, 1985). Por lo que estas diferencias distributivas afectan a las probabilidades de interacción entre los miembros de los diferentes grupos sociales, (diferenciación social), ligada a los procesos de división y especialización social y de la previa estratificación social, es decir asignación a una o varias posiciones sociales jerárquicas, establecida por los grupos de poder dentro de la normalidad e interiorizada por los individuos, la cual implica una desigualdad social que puede comportar unas etiquetas que dan lugar a la identificación personal de la persona y del grupo.

La segregación escolar, es un fenómeno complejo causado por factores internos como externos en el campo de la educación, los que podemos agrupar en tres dimensiones;

  1. Factores contextuales – siendo la segregación residencial la más relevante.
  2. Factores institucionales- como consecuencia del propio sistema educativo (clase social, estatus, segregación étnica)
  3.  Factores socioculturales – preferencias de las familias y la existencia de colegios comunitarios y de grupos de élite.

La composición que conforman el tipo de alumnado inscritos en las escuelas es considerado como uno de los factores centrales la hora de analizar el denominado ” escuela- efectos” , que se fundamentan en los resultados académicos , dando lugar a una identificación positiva y negativa, como positiva sería el prestigio de identidad por su pertenencia a una determinada escuela, por su prestigio curricular académico o social que a un futuro le permitirá disfrutar de un estatus curricular personal, los efectos negativos se darían haber cursado estudios en un centro escolar etiquetado, un claro ejemplo sería una escuela segregada, motivada a los perfiles de los alumnos dada la estratificación social de los grupos en relación a la clase social de los progenitores u otros significativos. Entendiendo por otros significativos aquellas personas con las que el niño interacciona con más frecuencia, con las que tiene una relación emocional importante. Las actitudes y los roles de estos otros significativos serán cruciales para el futuro desarrollo social, que interiorizará como si fueran los únicos posibles, estando constituido por el núcleo familiar  que ejerce el primer papel y escalón de su socialización, denominada socialización primaria de los alumnos.

En los EE.UU desde finales de los años cincuenta varias investigaciones analizaron el impacto del estatus socioeconómico en las escuelas sobre las aspiraciones académicas de su alumnado, considerando como normalidad desde la perspectiva conceptual de institución que los alumnos provenientes de familias con una buena situación económica eran los que tenían más aspiraciones personales, dada la influencia de los padres en el ámbito familiar (socialización primaria ) en relación a la identidad (interiorización de pertenecer a un determinado grupo social) y estatus (posición que el individuo ocupa dentro de un grupo social ).

Pero no fue hasta el informe Coleman (1966) cuando la discusión sobre los efectos de la composición social (heterogénea/homogénea) del grupo dentro de las escuelas se expande a nivel internacional y pasa a ocupar un lugar destacado dentro de las agendas de los investigadores y diseños de las políticas públicas. Desde entonces han ido proliferando las investigaciones, en las que sus estudios se fundamentan en los factores diferenciadores basados ​​en los perfiles familiares de los progenitores, socioeconómicos, étnicos, culturales, los centros escolares,  por lo que la relación entre los otros significativos como grupo identificativo constituye la variable independiente, así como otros impactos agregados y asimétricos de la composición por habilidad de rendimientos académicos previos en el que insertan los efectos de la socialización primaria .

 

 

lugar de residencia un elemento que relaciona directamente el espacio urbano (estratificación social por razón de ubicación de la residencia) y la elección educativa, por lo que el índice de segregación residencial afecta significativamente al grado de segregación escolar. En términos generales este efecto es más impactante en el primer tramo de escolarización (guarderías infantiles, escuelas de primaria) que se debilita en los ciclos de enseñanza superior. La segregación escolar refracta la segregación residencial, por lo que existe el tópico que las familias eligen la escuela de sus hijos cuando eligen el barrio donde vivirán. Así como la estratificación social, clase social, grupo de creencias, que pertenece el núcleo familiar.

¿Cuáles son las causas de las preferencias de los progenitores (otros significativos)? En primer lugar considero que será curricular, tanto visto como oculto del centro escolar que influirá como grupo (otras generalidades) en la formación de la identidad personal, a medida que aprenda de la sociedad. Ejerciendo un control sobre el comportamiento del individuo, a través de las normas y valores, haciendo que éstas formen parte determinante de la conciencia individual por la composición homogénea de grupo por razón de creencia religiosa, ideológica, socioeconómica, curricular escolar, resultados, estatus social. Dando lugar a una relación directa entre otros significativos y otras generalidades como elementos conformadores de la elección de centro escolar que insertan en la segregación escolar por una parte ya la homogeneización por otra, por lo que se podría afirmar que la segregación escolar es un efecto sistemático no buscado por los otros significativos individualmente, dando lugar a la legitimidad de su elección, dentro de una dialéctica social. Es decir el proceso de interacción y determinación entre el ser humano y la sociedad.

En buena parte de la literatura académica se ha tratado desde la perspectiva sociológica y criminológica, es decir, la valoración de la influencia del sistema educativo sobre las dinámicas de segregación escolar, así como el impacto sobre las desigualdades de resultados académicos entre alumnos y escuelas, en relación a los diferentes niveles de diferenciación y jerarquización formativa que estos sistemas configuran. Los sistemas y las estructuras institucionales, así como las políticas públicas educativas pueden insertar o no sobre la segregación partiendo de la distribución territorial de la oferta educativa, según sea pública, concertada, privada, por la diversificación de la red según sea de titularidad laica o religiosa, los tipos selectivos o no de especialización como elemento de atracción positiva.

A nivel general, se contraponen dos modelos el acceso escolar, por una parte el modelo casi mercado y por el otro el regulado, en el que se establecen las regulaciones y medidas de planificación del acceso escolar del conjunto del alumnado y de colectivos específicos.

 

 

 

Empobrece la calidad de la experiencia formativa de los alumnos en sentido ancha (convivencia social, integración, educación cívica, habilidades transversales), aumenta el abandono escolar, facilita fenómenos disfuncionales que incidirán en la socialización del individuo en aspectos como disminuye la capacidad de educación de la ciudadanía democrática, es fuente de frustración juvenil, creando etiquetas sociales.

 

La segregación escolar es un elemento causal en parte del etiquetamiento de los individuos desde la infancia, que puede persistir a lo largo de su ciclo vital, pudiendo inferir de forma negativa o todo al contrario puede ser motivación de superación dependiendo en gran parte del apoyo del núcleo familiar y otros significativos, como se ha demostrado en los diversos estudios realizados, siendo la Escuela de Chicago la pionera en demostrar la importancia del refuerzo del núcleo familiar frente al ambiente dentro de la teorías ecológicas.

 

Goffman, E. (1970). Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires. Amorrortu.

Grenn, B. y Johns, E.A. (1963). Introducción a la Sociología. Barcelona.

Hassemer, W. y Muñoz Conde, F. (2001). Introducción a la Criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.

Medina Ariza, J.J. (1998). El control social del delito a través de la prevención situacional. Revista de Derecho Penal y Criminológica, 2, pp. 281-326.

Bendix, R. y Lipset, S.M. (1966). Class, Status and Power, pp. 201-352. New York: Free Press.